lunes, 6 de julio de 2015

II MÓDULO DE FRUTICULTURA

El relevo en el segundo módulo del curso de fruticultura lo cogió la persona indicada para ello, un gran técnico y comunicador llamado Andreu Vila.
Andreu nos hizo pensar desde el principio en la complejidad del sistema agrícola, partiendo de la raíz a las hojas.
Las clases teóricas que se desarrollaron a lo largo de todo el fin de semana se centraron en comprender la forma en la que trabaja un árbol frutal para que comprendiendo esto podamos adaptar la fertilización, poda, riego...manejo de todos estos factores en los que podemos intervenir.
 Por otro lado también se hizo un análisis profundo de las principales plagas y enfermedades que pueden albergarse en nuestros frutales, cómo reconocerlas y detectarlas, posibles causas,y  cómo afrontarlas para no luchar con la naturaleza sino trabajar con ella.
El fin de semana salió tormentoso pero nos permitió en un claro de lluvia salir al campo y poder comprobar in situ las explicaciones de Andreu; para ello nos trasladamos a Lumpiaque, en el valle del rio Jalón, a la finca de un fruticultor que se está iniciando en la agricultura ecológica y amablemente nos invitó a analizar sus parcelas.
Allí pudimos tocar la tierra y sentir sus características (textura, humedad...), comprobar la incidencia de las plagas y la actuación de sus depredadores,  analizar el comportamiento radicular de un árbol en este medio: oler sus raíces, ver sus formas, observar el porte, los colores de las hojas.

Un fin de semana muy enriquecedor gracias también a la participación de los alumnos que con su interés hicieron muy amenas e intensas las jornadas.

lunes, 23 de febrero de 2015

FORMACIÓN TÉCNICA

Las personas que formamos el grupo de Agroecología de CERAI, aquí en Aragón, nos planteamos que queríamos seguir formándonos en temas concretos y relacionados con lo que trabajamos desde el área.

Por ello, pensamos temáticas en las que nos gustaría profundizar (suelo, malherbología, diseño experimental, homeopatía agrícola, etc.) y vimos que conocíamos a las personas idóneas para impartir dicha formación.

Así, surgen los primeros cursos y jornadas técnicas, con la intención de ofrecer esta formación a todas las personas interesadas en ampliar sus conocimientos y querer conocer más el funcionamiento del medio en el que cultivamos y del que nos alimentamos.

Resumen del primer módulo de Fruticultura

El primer módulo del curso de Fruticultura, impartido por Carlos Gil, amigo y experto en frutales, especialmente en la infinidad de variedades existentes, ha tenido un gran éxito de participación.

El viernes 20 empezamos con la evolución de la fruticultura en el mundo y cómo fuimos domesticando los primeros árboles frutales en nuestra zona. Tras un análisis general, nos adentramos en los aspectos claves a tener en cuenta antes de la plantación de frutales en una parcela.


Continuamos el sábado 21, hablando también de los distintos portainjertos y variedades que podemos encontrar y ver cuáles se adaptan más a nuestras necesidades, según el mercado, el suelo, el clima, el tipo de manejo que queramos darle, etc. 
Por la tarde abordamos temas como las distintas podas de formación y las plagas y enfermedades de invierno que pueden afectar a nuestros árboles.

Finalmente, el domingo 22, disfrutamos, a pesar del frío y el cierzo, de la visita a la finca de José Miguel Sanz de BIOSANZ, para ver in situ las formaciones dadas a los distintos árboles frutales. Después nos acercamos a ver otras fincas, donde realizamos una pequeña práctica de poda, además de breves talleres de injerto al inicio y final de la visita.


¡Nos vemos en Abril, en el segundo módulo de fruticultura!

lunes, 3 de marzo de 2014

Crónica del Curso Flora Arvense I

El pasado viernes 28 de Febrero comenzó el "Curso de Flora Arvense I" en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón. 

Alicia Cirujeda y Joaquín Aibar nos explicaron la identificación de flora arvense en estado de plántulas, tanto las monocotiledóneas (un cotiledón, no siempre de hoja entrecha) y las dicotiledóneas (dos cotiledones, no siempre de hoja ancha). A mitad de la tarde fuimos al "Jardín Botánico" donde tienen una colección de flora arvense en grandes maceteros.

El sábado estuvimos en el Centro Cívico Santa Isabel y Carlos Zaragoza nos habló de las indicaciones y las pistas que nos pueden dar si nos crecen unas plantas u otras en nuestros terrenos, ya que a unas les favorece el laboreo, a otras no,... 

Después, Alicia nos habló del control de las mismas de diferentes formas en agricultura ecológica, por lo tanto, sin utilizar herbicidas. El método más importante es la prevención!!! 

Para acabar la jornada, nos acercamos al Huerto Social de Villamayor con Joaquín e Ana Isabel Mari para pasar a identificar y conocer los usos y propiedades de  las hierbas que pudiéramos encontrarnos y la verdad es que encontramos una gran diversidad. 
 
Ahora toca practicar e ir reconociendo las de invierno, ¡qué la segunda sesión llega enseguida!

domingo, 9 de febrero de 2014

Resumen de las Jornadas Técnicas sobre Homeopatía Agrícola


Durante los días 7, 8 y 9 de Febrero se han celebrado en la capital de Zaragoza las I Jornadas técnicas sobre Homeopatía Agrícola, organizadas por CERAI, a las que asistieron más de cuarenta personas, fundamentalmente de Aragón, pero también de otros puntos del estado como Baleares, Castilla-León, Cataluña o Comunidad Valenciana.

http://www.flickr.com/photos/116598229@N03/sets/72157640961814025/

Presencia cada vez más activa de la Homeopatía en Medicina humana y problemas en aumento en Agricultura para cultivar plantas sanas. Estas Jornadas nacieron en respuesta a la necesidad de conocer los estudios y las experiencias que se han realizado en este campo en España hasta el momento.

Dichas Jornadas comenzaron la tarde del 7 de febrero con la presentación de las mismas por parte de Pedro Escriche, presidente de CERAI, quien aprovechó para informar a las personas asistentes de los proyectos que CERAI está desarrollando aquí como en otras partes del mundo.

Para hablarnos de Homeopatía y Medicina humana vino Carmen González Sinde, Médica Homeópata en Huesca. De una manera muy amena nos contó el nacimiento y la evolución de la homeopatía, desde Hahnemann hasta nuestros días, explicándonos también las leyes que la rigen: “Curar por lo semejante”, “La enfermedad se produce cuando el cuerpo reacciona contra la “nosa” (el germen) para conseguir el equilibrio”. La eficacia de un preparado homeopático está tanto en la materia activa (tintura madre) como en la potencia (dilución y dinamización). No se tratan los síntomas, sino a la persona, por lo que el remedio puede ser distinto aunque los síntomas sean semejantes. También nos habló de algunas de las investigaciones que se estaban llevando a cabo y que la apoyan, así como de estudios que la detractan.

Ignacio Galán, Veterinario, director-gerente de una clínica veterinaria en Zaragoza, nos habló de estudios existentes sobre medinas energéticas (líneas energéticas, electromagnética, relación colores/minerales/enfermedades,…) y homeopatía en animales.

El sábado 8 de febrero, Esther Joven, Licenciada en Farmacia, directora de IBERHOME, laboratorio farmacéutico homeopático de Aragón, comenzó hablando de la historia de la Homeopatía en España, desde que llego en el siglo XIX: En 1830 se publicó en Zaragoza el libro Medicina homeopática doméstica, de Constantin Haring, principios de 1900 había  tres hospitales homeopáticos.... También nos explicó cómo se elaboran las tinturas madre y las diluciones y dinamizaciones que dan lugar a los distintos preparados, así como las diferentes presentaciones y el vocabulario que se utiliza para designarlos (v.gr., Chamomilla 30 CH gránulos). También durante su ponencia nos habló de la normativa que rige este tipo de medicamentos.

Núria Cuch, Ingeniera Agrónoma, máster en Agricultura Ecológica, trabaja como técnico de una ADV (Asociación de Defensa Vegetal) de frutales en Barcelona, con 65 agricultores, 20 de los cuales (un 40% de la superficie) hacen Agricultura Ecológica y nos enseñó su experiencia con Homeopatía para control de plagas y enfermedades desde el año 2008, con buenos resultados en el caso del pulgón. Nos habló de una forma muy práctica de dosis, forma de aplicación, gasto de caldo, momento de intervención,...Más tarde hizo una demostración práctica de cómo elabora los preparados, tomando como base una hoja de col infestada por pulgones. También nos enseñó su colección de tinturas madre y el método de clasificación y conservación que utiliza.

Por la tarde, Ricardo Colmenares, licenciado en Biología, especializado en Ecología, ex presidente de la Asociación de Agricultura Biodinámica de España, nos hizo una introducción a los principios de la  Agricultura Biodinámica.

El sábado terminó con la ponencia de Sergio Mandillo, Ingeniero Técnico Agrícola, investigador de productos naturales y Homeopatía, quien nos hizo una exposición de los remedios homeopáticos y el ámbito de actuación basada en una clasificación del reino vegetal.
El domingo 9 de febrero, Jesús Sansegundo, licenciado en Pedagogía, terapeuta y maestro Waldorf, agricultor biodinámico, nos introdujo en la Homeodinámica, además de exponernos varios modos de realizar las dinamizaciones.

Terminaron las Jornadas con una mesa redonda en la que la mayoría de las participantes expusieron sus ideas. Como colofón se planteó la realización de las siguientes jornadas que aborde el tema de la Homeopatía Agrícola, por las mismas fechas peroen un lugar por determinar.

jueves, 6 de febrero de 2014

Curso de Analisis y Regeneración de Suelos

El pasado fin de semana 31 de Enero, 1 y 2 de Febrero pudimos disfrutar del curso de "Análisis y Regeneración de Suelos" impartido por los compañeros de VIDAR Soluciones Agroambientales, Jorge y Gonzalo.

El curso empezó con una base teórica sobre el suelo y la regla de las 3M (Minerales, Materia orgánica y Micro-macroorganismos). También nos explicaron qué son los biofertilizantes, cómo fabricarlos y cómo aplicarlos. 


El sábado nos centramos en la cromatografía. Cada participante llevamos dos muestras de suelo, previamente secadas, y seguimos los distintos pasos para realizar el croma y poder analizar cualitativamente nuestros suelos. Una vez hecha la práctica, repasamos todos los pasos de manera teórica y nos introdujeron en la interpretación de los mismos. Para terminar, el sábado nos explicaron una manera de multiplicar los organismos del suelo.

El domingo acudimos directamente al Huerto Social de Villamayor. Allí realizamos un biofertilizante con mierda de vaca, basalto, ceniza, melaza, levadura, leche y agua. Y también preparamos un bidón con hojarasca, salvado de trigo y melaza, todo bien mezclado y prensado, que nos servirá para multiplicar los organismos del suelo.

Para finalizar, volvimos al centro donde estaban nuestros cromas revelándose. Ya pudimos ir viendo algunas características: si estás más o menos compacto, si tiene más o menos vida microbiana, si tiene humus, etc.

De momento, tendremos que esperar unos días más para ver qué podemos más aspectos podemos observar...